La reciente publicación del estudio «Análisis de las Prácticas Contractuales en la Transferencia de Derechos de Autor y Derechos Conexos en la Unión Europea» revela un panorama preocupante para los creadores y productores independientes en el ecosistema digital europeo.
Desequilibrio de poder en la era del streaming
El auge de las plataformas digitales ha transformado radicalmente el mercado de contenidos, generando nuevas dinámicas de poder en las negociaciones contractuales. Los datos son contundentes: la mayoría de los creadores considera injusta su remuneración, con cifras alarmantes en todos los sectores:
- Sector audiovisual: El 84% de los autores considera que su remuneración rara vez (51%) o nunca (33%) es justa
- Música: El 72% percibe una compensación injusta, con un 49% que rara vez la considera equitativa
- Artes visuales: El 77% experimenta inequidad, con un 51% que rara vez recibe compensación justa
Un autor musical entrevistado resumió la situación: «Nos enfrentamos constantemente a situaciones de ‘tómalo o déjalo’ durante las negociaciones, particularmente con servicios de Video-On-Demand y sellos discográficos». Esta realidad refleja la creciente concentración de poder en manos de grandes plataformas globales.
El problema de los «buy-outs» y la propiedad intelectual
Uno de los fenómenos más preocupantes identificados es la proliferación de contratos de tipo «buy-out» (compra total de derechos), especialmente en el sector audiovisual. Los productores independientes se ven particularmente afectados por esta práctica:
«Los productores entrevistados señalaron que los modelos de encargo, en los que los financiadores mantienen todos o la mayoría de los derechos, son utilizados a menudo por los proveedores de streaming globales y las emisoras privadas, especialmente en los contratos de producción de películas para televisión.»
Esta tendencia amenaza la sostenibilidad de la industria creativa europea, ya que los productores pierden la capacidad de:
- Construir catálogos de derechos valiosos
- Generar ingresos recurrentes a largo plazo
- Invertir en nuevas producciones independientes
Marco regulatorio fragmentado
El estudio destaca que, si bien existen esfuerzos a nivel europeo para abordar estos desequilibrios, el marco normativo actual presenta importantes limitaciones:
«Si bien la ley de la UE – y en particular la reciente Directiva sobre derechos de autor y derechos relacionados en el Mercado Único Digital (Directiva DSM) – contiene algunas medidas que abordan el equilibrio de derechos entre las partes contractuales, ni establece límites sobre cuándo se pueden utilizar los acuerdos de transferencia de derechos ni prescribe términos y condiciones específicas para tales acuerdos.»
Esta laguna regulatoria ha llevado a que varios Estados miembros adopten enfoques divergentes, creando un mosaico normativo que incluye:
- Prohibición de transferencia total de propiedad en algunos países (como Alemania)
- Limitaciones temporales y territoriales en ciertos Estados
- Restricciones sobre la transferencia de derechos para obras futuras
- Mecanismos de ajuste contractual en caso de éxito inesperado
Impacto en la diversidad cultural europea
Quizás la consecuencia más preocupante de estas dinámicas es su potencial impacto en la diversidad cultural europea. El estudio señala que los acuerdos restrictivos con plataformas de streaming amenazan directamente la pluralidad de voces y perspectivas en el panorama audiovisual europeo.
La investigación también indica que los productores pueden asegurar más derechos cuando existe financiación pública involucrada, lo que resalta la importancia crítica de los mecanismos de apoyo estatales para contrarrestar las tendencias del mercado.
Perspectivas sectoriales diferenciadas
El estudio revela diferencias significativas entre sectores creativos:
- Audiovisual: Predominan los «buy-outs» completos con pagos únicos, aunque los intérpretes están fortaleciendo su posición mediante acuerdos colectivos
- Música: El 38% de los creadores percibe un empeoramiento de su posición negociadora en los últimos cinco años
- Artes visuales: Los contratos de encargo transfieren propiedad y derechos por tarifas planas, sin margen para renegociaciones
- Videojuegos: Prevalece la transferencia completa y permanente de derechos bajo contratos laborales
- Literatura: Los contratos de licencia son más comunes, aunque los editores buscan maximizar sus derechos
¿Hacia dónde avanzar?
Este estudio, el más exhaustivo realizado hasta la fecha sobre prácticas contractuales en derechos de autor a nivel europeo, evidencia la necesidad urgente de:
- Armonización regulatoria: Establecer estándares mínimos comunes en toda la UE sobre transferencia de derechos
- Mecanismos de transparencia: Garantizar que los creadores reciban información completa sobre la explotación de sus obras
- Remuneración proporcionada: Definir con mayor precisión qué constituye una compensación justa
- Protección de la producción independiente: Desarrollar medidas específicas para preservar la capacidad de los productores independientes de retener derechos
La forma en que Europa aborde estos desafíos determinará no solo el futuro económico de sus industrias creativas, sino también la riqueza y diversidad de su patrimonio cultural en la era digital.